Resumen
Introducción: la calcinosis cutánea es definida como la presencia de depósitos de sales de calcio a nivel subcutáneo de tipo benigno y progresivo, producto de estados de hipercalcemia como de normocalcemia, y se clasifica en cuatro tipos según el mecanismo fisiopatológico que la genera: distrófica, metastásica, iatrogénica e idiopática.
Objetivo: el propósito de este artículo es presentar el caso de un paciente con calcinosis cutánea sobreinfectado.
Presentación del caso: paciente masculino de 52 años con antecedente de artropatía gotosa y falla renal con cuadro clínico de calcinosis cutánea sobreinfectada, sin hipercalcemia y de tipo metastásico, con antecedente de nefropatía crónica pero sin lesión previa en tejido subcutáneo, ni intervenciones médicas que la justifiquen.
Discusión y conclusión: el presente caso se trató de un paciente con múltiples comorbilidades y polifarmacia, la cual se asoció con la calcinosis cutánea. Los hallazgos clínicos y paraclínicos confirmaron la presencia de tofos sobreinfectados, junto con un cuadro de neumonía. Además, se realizó una ecografía renal y de vías urinarias, donde se identificó la presencia de nefrocalcinosis. Por el antecedente de falla renal se consideró que esta pudo ser la etiología de la calcinosis cutánea de tipo metastásica, a su vez causal de las lesiones en piel de miembros superiores e inferiores, las cuales se sobreinfectaron. El manejo en este paciente se basó en antibioticoterapia y uricosúricos.
Citas
Jiménez-Gallo D, Ossorio-García L, Linares-Barrios M. Calcinosis cutis and calciphylaxis. Actas Dermosifiliogr. 2015;106(10):785-94. https://doi.org/10.1016/j.adengl.2015.10.018
Del Río Reyes R, Rodríguez Vázquez M, Comunión Artieda A, Guerra Tapia A, Iglesias Díez L. Calcificación distrófica localizada. Actas Dermosifiliogr. 2001;92(4):158-60. https://doi.org/10.1016/S0001-7310(01)76455-1
Boulman N, Slobodin G, Rozenbaum M, Rosner I. Calcinosis in rheumatic diseases. Semin Arthritis Rheum. 2005;34(6):805-12. https://doi.org/10.1016/j.semarthrit.2005.01.016
Gutierrez A Jr, Wetter DA. Calcinosis cutis in autoimmune connective tissue diseases: Calcinosis cutis and connective tissue disease. Dermatol Ther. 2012;25(2):195-206. https://doi.org/10.1111/j.1529-8019.2012.01492.x
Kagen MH, Bansal MG, Grossman M. Calcinosis cutis following the administration of intravenous calcium therapy. Cutis. 2000;65(4):193-4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10795076/
González Rodríguez CI, Calvo A, López N, Sarasibar H, Cires M, Jiménez F, et al. Calcinosis cutis: a propósito de un caso. An Sist Sanit Navar. 2007;30(1):135-8. https://doi.org/10.4321/S1137-66272007000100015
Delgado-Márquez AM, Carmona M, Vanaclocha F, Postigo C. Effectiveness of extracorporeal shock wave lithotripsy to treat dystrophic calcinosis cutis ulcers. Actas Dermosifiliogr. 2015;106(2):140-3. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2014.06.006
Bair B, Fivenson D. A novel treatment for ulcerative calcinosis cutis. J Drugs Dermatol. 2011;10(9):1042-4.
Dima A, Balanescu P, Baicus C. Pharmacological treatment in calcinosis cutis associated with connective-tissue diseases. Rom J Intern Med. 2014;52(2):55-67.
Nogueira A, Moreira E, Santos P, Azevedo F. Calcinosis cutis in porphyria cutanea tarda - not always a marker of disease activity. Eur J Dermatol. 2009;19(3):280-1. http://dx.doi.org/10.1684/ejd.2009.0651
Fernández Couce G, Dosal Caruso L, Cima Lores O, García García E, Almanza Liranza Z. Calcinosis cutis. Rev Cubana Pediatr. 2010;82(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312010000200011&lng=es.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.