Directrices para autores/as
Sometimiento sin formateo
La Revista Colombiana de Nefrología ofrece a los autores interesados la posibilidad de realizar sometimiento de manuscritos sin que estos tengan que adoptar minuciosamente sus pautas para autores. Sin embargo, hay unas condiciones mínimas que se deben tener en cuenta antes de someter un manuscrito:
Portadilla. Los manuscritos deben incluir una portadilla que incluya lo siguiente:
- Información de los autores. Los autores deben aparecer con su nombre bibliográfico completo (el que usan frecuentemente en sus publicaciones), la institución a la que están vinculados, la ciudad, el país y su correo electrónico institucional.
También, cada autor debe proporcionar su enlace al ORCID y si no lo tiene creado, entonces, debe registrarse en el siguiente enlace: https://orcid.org/register
Es necesario, no obstante, que los autores no solo creen el ORCID sino que incluyan información clave como su experiencia laboral o actual empleador, sus grados académicos y, de ser posible, las últimas publicaciones.
Finalmente, se debe indicar cuál es el autor de correspondencia, que es con el que la revista mantendrá contacto frecuente, y ese autor debe indicar una dirección física de correspondencia, incluyendo la ciudad y el país (se prefiere una dirección de oficina o institucional, no de un domicilio personal).
Toda esta información debe proporcionarse al cumplimentar la plantilla de “Declaración de autoría” de la revista.
- Los manuscritos deben incluir, por supuesto, un título, que corresponda con los contenidos, un resumen de máximo 250 palabras, y palabras clave (mínimo 6, máximo 10).
El resumen no debe ser una digresión o reflexión sobre el contexto o el tema del manuscrito. En su lugar, debe describir de manera directa los contenidos del manuscrito y seguir la estructura base que se señala para cada tipología. Por ejemplo, si se trata de un artículo de investigación, el resumen debe describir, en ítems, qué contenidos se abordan en la introducción, la metodología, los resultados, la discusión y las conclusiones.
Cuerpo del texto. La revista publica artículos originales de investigación, revisiones de la literatura y casos clínicos. En el caso de los artículos de investigación, se espera que se siga la estructura clásica de introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones. Para las revisiones, se pide que incluyan una introducción y un apartado final de conclusiones; el desarrollo de sus contenidos y secciones, dependerá del propósito y los alcances de la revisión. En los casos clínicos, se debe incluir una introducción, la presentación del caso, una discusión y las conclusiones.
Tablas y figuras. Las tablas y figuras deben ir numeradas, de acuerdo con su orden de aparición en el manuscrito y se identificarán con un título. La fuente también debe registrarse, ya sea que se trate de elaboración propia o de otros autores. Se sugiere, no obstante, que los autores elaboren sus propias tablas y figuras —la revista no se hará responsable de los permisos de reproducción de las tablas o figuras; es responsabilidad de los autores verificar la necesidad de esos permisos y tramitarlos. También, es preferible que las tablas y figuras de cualquier manuscrito, no superen las 6.
Coautoría, conflictos de interés y financiamiento. Como apartados finales, si el manuscrito tiene dos o más coautores, debe describirse la contribución de cada uno de acuerdo con la taxonomía de CRediT. Los conflictos de interés, si alguno, también deben declararse y si el autor recibió algún tipo de financiamiento.
Consentimiento informado. De ser necesario, de acuerdo con los contenidos del manuscrito, los autores deben enviar a la revista los consentimientos informados de los pacientes, al momento del sometimiento.
Sistema de referencias. La revista sigue el estilo de la National Library of Medicine (NLM Style) o Vancouver. No obstante, los autores podrán presentar su manuscrito en otro estilo, siempre y cuando se siga de manera coherente a lo largo de todo el texto. Luego de la aprobación del manuscrito (si así sucede) deberán adaptar el manuscrito a las normas de la revista.
Extensión. Los artículos originales y las revisiones no deben superar las 6 mil (6000) palabras, sin incluir referencias. En cuanto a los casos clínicos, el tope son las 3 mil (3000) palabras, sin incluir referencias.
Envíos. Se invita a los autores a someter sus artículos mediante la plataforma de OJS de la revista en:
https://revistanefrologia.org/index.php/rcn/about/submissions
En caso de presentarse algún inconveniente, los autores pueden someter su manuscrito, junto con la carta de compromiso y originalidad a: revasocolnef@gmail.com
Formatos para el sometimiento
Hoja de vida autores
Hoja de vida (Comité editorial, Comités Nacional e Internacional) 2013
Hoja de vida (Pares evaluadores) 2013
Declaración de originalidad y cesión de derechos
Evaluación de Artículos
Indicaciones para los revisores
Aviso de derechos de autor/a
Información de autores
Los autores deben registrarse en ORCID (https://orcid.org/register) o enviar su perfil de ORCID, con sus datos actualizados y disponibles para consulta, principalmente de su filiación institucional (empleo), formación académica (educación y cualificaciones) y publicaciones (trabajos). Por asuntos de transparencia y de sistematización de la información de los autores que participan en la revista, no se procesarán trabajos de autores que no estén registrados en ORCID y que no dispongan allí su información académica.
Derechos de autor y licencias
La Revista Colombiana de Nefrología no pide a los autores la cesión de los derechos patrimoniales de sus manuscritos. No obstante, los autores deberán conceder a la revista una licencia para publicar su manuscrito, por todo el término de la protección legal y en todos sus territorios, de acuerdo con los términos de la proforma de la revista.
Los manuscritos serán publicados bajo la protección de una licencia Creative Commons de atribución, no comercial y sin obras derivadas (CC BY-NC-ND).