Resumen
Contexto: la litiasis de las vías urinarias constituye una de las enfermedades urológicas más frecuentes en el mundo, donde la litiasis coraliforme representa del 10?% al 20?% de todos los casos de nefrolitiasis y es la presentación más grave de la litiasis del tracto urinario. Esta es una patología de difícil manejo que por su fisiopatología compromete la integridad y la función renal al generar un fenómeno obstructivo e infeccioso.
Objetivo: determinar la composición física y química de los cálculos coraliformes de pacientes llevados a nefrolitotomía percutánea, en una cohorte de 2017-2022.
Metodología: se realizó un estudio retrospectivo transversal que involucró a todos los pacientes llevados a nefrolitotomía percutánea entre 2017 y 2022 en un único centro.
Resultados: 61 pacientes fueron analizados, la mayoría de sexo femenino (75,4?%), con una edad media de 42,8 años y un IMC medio de 28,3, mientras que los hombres (24,6?% de la muestra) tuvieron una edad media de 49,8 años y un IMC de 25.3. Dentro de las patologías más prevalentes encontramos: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia, obesidad y enfermedad tiroidea. La variedad de calcio mixto fue la más frecuente y, principalmente, estos pacientes tenían una composición química dada por oxalato de calcio con fosfato magnésico en el 84,2?%.
Conclusiones: los datos actuales indican que los cálculos coraliformes están compuestos predominantemente por oxalato de calcio y, por ende, se deben realizar intervenciones para prevenir su formación y disminuir las recurrencias, lo que debería ser un eje fundamental del manejo del paciente con litiasis.
Citas
Amaro CR, Goldberg J, Agostinho AD, Damasio P, Kawano PR, Fugita OE, et al. Metabolic investigation of patients with Staghorn Calculus: is it necessary? Int Braz J Urol. 2009;35(6):658-63. https://doi.org/10.1590/S1677-55382009000600004
Guillén R, Funes P, Echagüe G. Análisis morfológico de cálculos urinarios voluminosos y coraliformes. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2016;14(2):61-7. https://doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2016.014(02)61-067
Castillo O, Pinto I, Díaz M, Vitagliano G, Fonerón A, Vidal I, et al. Cirugía percutánea de la litiasis coraliforme. Rev Chil Cir. 2008;60(5):393-7. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262008000500005
Preminger GM, Assimos DG, Lingeman JE, Nakada SY, Pearle MS, Wolf JS. Chapter 1: AUA guideline on management of staghorn calculi: diagnosis and treatment recommendations. J Urol. 2005;173(6):1991-2000. https://doi.org/10.1097/01.ju.0000161171.67806.2a
Ansari MS, Gupta NP, Hemal AK, Dogra PN, Seth A, Aron M, et al. Spectrum of stone composition: Structural analysis of 1050 upper urinary tract calculi from Northern India. Int J Urol. 2005;12(1):12-6. https://doi.org/10.1111/j.1442-2042.2004.00990.x
Halinski A, Hasan Bhatti K, Boeri L, Cloutier J, Davidoff K, Elqady A, et al. Stone composition of renal stone formers from different global regions. Arch Ital Urol Androl. 2021;93(3):307-12. https://doi.org/10.4081/aiua.2021.3.307
Romero G, Reyes F. Litiasis renal en pacientes con obesidad. Revista Oficial Colegio Nefrólogos México. 2020 sept.;41(1).
Khan SR, Pearle MS, Robertson WG, Gambaro G, Canales BK, Doizi S, et al. Kidney stones. Nat Rev Dis Primers. 2016;2:16008. https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.8
Dominguez Vinayo EH, Restrepo Valencia CA, Rendón Valencia JF, Aguirre Arango JV. Descripción de las características sociodemográficas y clínicas de pacientes con litiasis renal. Rev Colomb Nefrol. 2022;9(1):e554. https://doi.org/10.22265/acnef.9.1.554
Licona Vera ER, Pérez Padilla RV, Torrens Soto JE, Abuabara Franco E, Caballero Rodriguez LR, Cerda Salcedo JE, et al. Caracterización clínica y metabólica de pacientes con diagnóstico de urolitiasis en una clínica de cuarto nivel en la Ciudad de Barranquilla, Colombia. Rev Colomb Nefrol. 2020;8(1). https://doi.org/10.22265/acnef.8.1.472
Ordoñez J, De Reina G. (1981). Urolitiasis en Colombia. Acta Méd Colomb. 1981;6(3):271-8.
Jing Z, GuoZeng W, Ning J, JiaWei Y, Yan G, Fang Y. Analysis of urinary calculi composition by infrared spectroscopy: a prospective study of 625 patients in eastern China. Urol Res. 2010;38(2):111-5. https://doi.org/10.1007/s00240-010-0253-x

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.